14 oct 2015

KIN-DZA-DZA (Кин-Дза-Дза) se anima

Scifi película / Cyberpunk culto ruso 


En este momento no estoy 100% seguro, pero parece que esto va a ser una película de largo metraje. 
Todavía estoy esperando para obtener más información de nuestro amigo D'Luna sobre el opio (que nos dio el cara a cara) para dar más detalles, pero puedo decirles que las 50 fotografías y piezas de arte conceptual que tenemos son poco menos que impresionante , una especie de mezcla de ciencia ficción, cyberpunk, steampunk, y Shel Silverstein. De lo que he entendido, es posiblemente post apocalíptico y se trata de los barrios bajos de la galaxia.

Resumen de la película original: 
Dos seres humanos (Dyadya Vova y Skripach) encontró accidentalmente a sí mismos en otro planeta después de pulsar el botón equivocado en el dispositivo extraño en el la mano de un extranjero en busca extraño. Planet "Plyuk" en la galaxia "Kin-Dza-Dza" parece un desierto. Todos los extranjeros se ven exactamente como los humanos, y pueden comprender de Rusia, ya que pueden leer los pensamientos, su lengua se limita a unas pocas palabras, sin embargo. Toda la paradoja de Plyuk es que su civilización es mucho más avanzada que la nuestra en el tiempo y el espacio itinerante, armamento y así sucesivamente, pero totalmente bárbaro en la forma social. Hay una manera especial (y único) para identificar dos grupos de criaturas (algo así como carreras) señalando un pequeño dispositivo en la persona, la luz verde - "Chitlanin" (bueno), naranja - "Patsak" (malo). Lo más valioso en el planeta es partidos. Dyadya Vova y Skripach, tienen un largo y peligroso viaje con el fin de llegar a casa .. 

ACTUALIZACIÓN: Gracias a Cine Beacon sabemos que esto es de hecho una película de animación de largometraje está dirigido por el mismo director de la original, Georgi Daneliya. Será, sin embargo, será una versión actualizada, en el mismo universo, con dos nuevos personajes y nuevas aventuras aunque la producción podría ser congelada de acuerdo a uno de los animadores ya que la película estaba programado originalmente para el final de este año. También hay clips de la película aquí y aquí. Más como viene! Galería y el clip de la película original tras el descanso.










11 oct 2015

Los mejores ejemplos de impresionantes construcciones pre Incas e Incas

En este artículo vamos a apreciar y estudiar algunas de las más sorprendentes construcciones Pre Incas e Incas. Desde muros construídos utilizando enormes rocas cortadas y talladas con gran precisión, hasta impresionantes templos en montañas y lugares alejados de cualquiera cantera y de acceso casi imposible. Y todo esto sucedió durante la época Pre Inca y en el Imperio Incaico, una de las civilizaciones más sorprendentes del mundo antiguo. Evidencias que demuestran el talento para construir de las culturas pre Inca y de los propios Incas son las ciudades antiguas: Puma Punku, Tiahuanaco, Machu Picchu y Ollantaytambo. Allí podemos encontrar enormes bloques de piedra que fueron traídos a estos lugares por medios desconocidos. Ellos trabajaron la piedra Andesita, extraídas de canteras a grandes distancias. La Andesita es una de las piedras más difíciles de trabajar, e incluso hoy en día lo sigue siendo. ¿Cómo pudieron los individuos de esta antiguas culturas lograr tantas hazañas de ingeniería sin tener los concimientos que tenemos ahora y sin herramientas avanzadas? Ese es un misterio que la ciencia actual no ha podido solucionar. ¿Cómo pudieron los antiguos cortar, transportar y posicionar los enormes bloques de piedra que pesan más de 50 toneladas? ¿Dónde el hombre antiguo obtuvo el conocimiento para hacerlo? En Ollantaytambo, Puma Punku, Tiahuanaco y Sacsayhuaman existen paredes compuestas por rocas inmensas unidas entre sí, y en donde ni siquiera un papel puede ser insertado en las uniones. Entonces sale a la luz nuevamente la pregunta: ¿cómo ellos pudieron lograr todo esto? Debemos tomar en cuenta que algunos de aquellos sitios tienen hasta 10 mil años de antigüedad. Entonces… ¿tenían ellos algo que nosotros no tenemos? ¿No estamos considerando el uso de alguna tecnología perdida? Suena lógico, sin embargo esto no esto no es tomado en serio en la actualidad. Entonces: ¿cómo resolver el misterio que encierran estas construcciones pre Incas e Incas? La más respuesta más posible que creo (y no solo yo) es: existencia de avanzada tecnología en la antigüedad y que se ha perdido en el tiempo y en el espacio.


Después de ver las anteriores imágenes, es posible que no encontremos explicación de como los antepasados pudieron erigir estructuras tan increíbles como estas. Si usted no las ha visto en persona, espero que muy pronto pueda hacerlo, sin embargo le comento que su nivel de sorpresa al tener estas construcciones frente a sus ojos se multiplicará por mil.

10 oct 2015

Rattle That Lock David Gilmour

Es el cuarto álbum de estudio el músico británico David Gilmour, programado para ser publicado el 18 de septiembre de 2015.1 2 El lanzamiento del álbum será seguido de una corta gira por Europa entre septiembre y octubre de 2015, continuando por primera vez en América del Sur visitando Brasil, Argentina y Chile en Diciembre y posteriormente Norteamérica entre marzo y abril de 2016. El diseño de portada de Rattle That Lock fue creado por Dave Stansbie bajo la dirección de Aubrey Powell, quien ha trabajado con Gilmour y Pink Floyd desde finales de la década de 1960.

Pink Floyd The Endless River

El Rio sin Fin de Pink Floyd (The Endless River)
Es un conjunto de outtakes de las sesiones del último disco de estudio de la banda " The Division Bell " (1994) ] del grupo británico Pink Floyd. Producido por David Gilmour, Youth, Andy Jackson y Phil Manzanera, el álbum fue publicado por Parlophone y Columbia Records el 10 de noviembre.1 Supone el primer trabajo del grupo desde la muerte del tecladista Richard Wright, y el tercero tras la marcha de Roger Waters en 1985. The Endless River es también el primer disco del grupo distribuido por Parlophone y Warner Bros. Records, después de la compra de EMI y sus activos por Universal Music Group en 2012.

3 oct 2015

Zoroastrismo

El zoroastrismo, por el nombre de su fundador, o mazdeísmo, por el nombre de su deidad, es la denominación de la religión y filosofía basada en las enseñanzas del profeta y reformador iraní Zoroastro (Zarathustra), que reconocen como divinidad a Ahura Mazda, considerado por Zoroastro como el único creador increado de todo. El término zoroastrismo es una construcción moderna que, según el Diccionario Oxford, apareció en primer lugar en 1874 en Principios de filología comparada de Archibald Sayce. La primera referencia a Zoroastro en Occidente es atribuida a Thomas Browne, quien brevemente se refiere a él en su libro Religio Medici (1642).


El término mazdeísmo probablemente derive de Mazdayasna, una expresión compuesta del avéstico que combina el último elemento del nombre Ahura Mazda y la palabra avéstica yasna, la cual significa devoción. Un rey persa, Ciro el Grande, era seguidor de esa religión.


Principales creencias
Ahura Mazda es el comienzo y el fin, el creador de todo, el que no puede ser visto, el Eterno, el Puro y la única Verdad.
Daena (din en persa moderno) es la Ley Eterna, cuyo orden ha sido revelado a la humanidad. Significa religión, fe, ley, e incluso dharma. Es el orden correcto del universo, el cual debe seguir la humanidad.
Es central en el zoroastrismo el énfasis en la elección moral, de la vida como batalla por acercarse o alejarse del bien. Según los Gatha, las personas son libres y seres responsables. La predestinación es rechazada. Los humanos son responsables de su situación, y deben actuar para cambiarla. La recompensa, el castigo o la felicidad, depende de cómo las personas vivan su vida. El bien transpira de aquellos que actúan correctamente, y los que actúan mal se dirigen hacia su ruina moral. La moral zoroastrista se resume en la frase buenos pensamientos, buenas palabras, buenos actos (Humata, Hukhta, Hvarshta en avéstico y Pendar-e Nik, Goftar-e Nik, Kerdar-e Nik en persa moderno).
Esperan al salvador Saosyant, cuando llegue el final de los tiempos se producirá la resurrección de todos los muertos. Las almas deberán cruzar un puente (Chivat), y serán juzgadas por sus pensamientos, palabras y actos, este juicio no es final ya que cuando el mal es eliminado, todas las almas se reúnen, por lo tanto la salvación es universal.

Principios zoroastristas
Los preceptos principales son:
Igualdad: igualdad de todos, al margen de diferencias de sexo, raza o religión.
Respeto a todas las formas vivientes: Condena de la opresión del ser humano, y de la crueldad y sacrificio de animales.
Ecologismo: La naturaleza es central en la práctica del zoroastrianismo y muchos importantes festivales son celebrados en la naturaleza: el día de año nuevo, el primer día de primavera, el festival de agua en verano, el festival de otoño al final de la estación y el festival de fuego de la mitad de invierno.
Trabajo duro y caridad.
Lealtad y fidelidad a la familia, la comunidad y el país.
Otros elementos característicos


El símbolo del fuego: La energía del creador es representada en el zoroastrismo por el fuego y el sol; duraderos, radiantes, puros y sostenedores de la vida. Los zoroastristas normalmente rezan frente a una forma de fuego o una fuente de luz. No se adora el fuego, sino que este es un símbolo de la divinidad.
Proselitismo y conversión: los zoroastristas parsis no permiten la conversión de las personas ajenas a la religión. Los zoroastristas de Irán y Occidente son partidarios de la conversión, pero esto no es apoyado por el clero oficial de Bombay, India. Las razones de esto se especulan. Algunos eruditos aseguran que el zoroastrismo siempre ha admitido conversiones y que estas son comúnmente aceptadas entre los zoroastrianos de origen iraní en Occidente y entre los zoroastrianos de Irán, aunque estos últimos aceptan conversiones de forma muy discreta para evitar problemas con las autoriades islámicas iraníes. El rechazo a la conversión es casi exclusivo de los parsis de India. Una teoría afirma que esto se debe a que en India las conversiones en general son muy mal vistas y lo usual es que hindúes, musulmanes y otros grupos religiosos eviten el proselitismo para no provocar las tensiones religiosas que a lo largo de la historia ha provocado derramamientos de sangre.



Historia
En los orígenes, el zoroastrismo se presenta como una reforma de la religión practicada por tribus de lengua iraní que se instalaron en Turquestán occidental entre el II y el I milenio a. C. Estas tribus estaban estrechamente ligadas con los indoarios, los que aportaron el sánscrito y todas sus lenguas derivadas en la India del Norte, a partir del año 1700 a. C. Estos pueblos constituyen la familia indo-aria.
La comparación del zoroastrismo con la religión india es útil para comprender su nacimiento. Estas dos religiones tenían un dios llamado Mitra por los indios y Mithra por los iranios, que significan el sol o el dios sol.
Evolucionó de manera muy divergente en estos dos pueblos. Entre los indios, según François Cornillot, especialista del Rig-veda y del Avesta, el Mitra original se escindió en tres dioses, Mitra, Ariamán y Váruna. Entre los iranios, este dios guardó en cambio su unidad. Dios soberano, era el hijo de Ahura Mazda, que parece haber sido el Cielo.
Los zoroástricos se esforzaron por eliminar el culto de Mithra en provecho del de Ahura Mazda, justificando el nombre de mazdeísmo dado a veces a su religión. La Persia antigua, bajo la dinastía de los aqueménidas, no era verdaderamente mazdeísta: Veneraba tanto a Mithra como Ahura Mazda. Los griegos consideraban a este último como equivalente a Zeus, su dios celeste.
Según Heródoto (I, 131), la costumbre de los persas «es subir sobre las montañas más altas para ofrecerle sacrificios a Zeus, y dan su nombre a toda la extensión del cielo». Heródoto en Los nueve libros de la historia incluye una descripción de la sociedad iraní, que posee algunos elementos reconocibles del zoroastrismo, incluida la exposición de los muertos. Según Heródoto (I-101), los magos eran una de las seis tribus de la Media. Parecen ser la casta sacerdotal de la hoy conocida como zurvanismo, rama del zoroastrismo que tenía una gran influencia en la corte de los emperadores medos.

En cuanto a Mithra, estaba estrechamente emparentado con el Sol.


Hay que observar que el término ahura era también conocido por los indios, que lo pronunciaban asura. Son los iranios quienes transformaron la "s" original en una "h". En los pasajes más antiguos del Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), la palabra asura representa al Ser supremo, como entre los iranios. Más tarde, cambiando de sentido, se aplicó a los antidioses, los demonios.
El culto de sauma era común entre los indios y los iranios. Este término se convirtió en soma para los primeros y en haoma para los segundos. Esta bebida alucinógena puede haber sido hecha con efedra. Pensando que les permitía a los dioses conservar su inmortalidad, se la ofrecían en sus sacrificios. Los propios participantes la bebían y accedían al mundo divino, a una inmortalidad provisional. En wakhí (una lengua iraní hablada al este de Afganistán), la efedra es llamada yimïk, término que podría provenir de *haumaka. Según el Rig-veda, el elemento de base del soma podría haber sido una seta, una sustitución que se explica por el hecho de que en la India no hay efedra.
En el actual Turkmenistán meridional (antigua Margiana), el arqueólogo ruso Viktor Sarianidi buscó las ruinas de un edificio llamado Togolok-21. Se trataba de un templo donde se practicaba el culto del fuego y donde se preparaba el haoma. Este edificio formaba parte de una cultura bactro-margiana (Margu), fechada del 2200 al 1700 a. C., que se extendía al este hasta la Bactriana, a lo largo del curso del Amu-Daria.
Sobre todo el territorio de esta cultura, se encuentran amuletos con representaciones de lucha entre serpientes y dragones que tenían una actitud claramente agresiva, con ojos enormes y una boca grande abierta. Era una representación primitiva de la lucha entre la luz y las tinieblas, entre la vida y la muerte, que caracterizaba la religión indoirania y que el zoroastrismo conservaría.
Parece que la cultura bactro-margiana hubiera sido más bien indoaria. También contenía un substrato cultural no indoeuropeo difícil de concretar, como lo prueba el mismo hecho de la construcción de los templos: los verdaderos indoiranios prefirieron mucho tiempo los santuarios al aire libre.
Siguiendo la unificación de los imperios Persa y Medo en 550 a. C., Ciro II y más tarde su hijo Cambises II redujeron el poder de los magi. En 522 a. C., los magi se rebelaron y reclamaron el trono a través de una persona. El usurpador, pretendiendo ser el hijo menor de Ciro, Esmerdis, llegó al poder poco después.
El pseudo-Esmerdis (de nombre real Gautama), gobernó durante siete meses, antes de ser destronado por Darío I en 521 a. C. Los magi, aunque perseguidos, continuaron existiendo, y un año tras la muerte del pseudo-Esmerdis, un segundo pseudo-Esmerdis (de nombre Vahyazdāta) intentó un golpe de estado, que fracasó.
La cuestión de si Ciro II era zoroastrista está sujeta a debate. En cualquier caso le influenció hasta el punto de no imponer una religión en Persia y permitir a los judíos cautivos volver a Canaán cuando los persas tomaron Babilonia en 539 a. C. Se desconoce si Darío I, aunque ciertamente devoto de Ahura Mazda, era un seguidor de las enseñanzas de Zoroastro.
Darío I y sus sucesores mostraron su devoción a Ahura Mazda en inscripciones, permitiendo a las religiones coexistir. Fue durante el período aqueménida cuando el zoroastrismo adquirió peso, y varios textos zoroastristas (que hoy son parte del compendio del Avesta) son atribuidos a este período, aunque probablemente en esta época permanecían en forma de relato oral.
En los últimos momentos de esta dinastía, comienzan a integrarse divinidades y conceptos divinos de las religiones protoindoiranias entre los seguidores del zoroastrismo, hasta establecerse un culto a ellos en el calendario religioso. Sin embargo, dichos elementos son ajenos a la religión del zoroastrismo.
Casi nada se sabe del estatus del zoroastrismo bajo los imperios seléucida y parto, que gobernaron Persia tras la invasión de Alejandro Magno en 330 a. c.


Una forma de zoroastrismo fue aparentemente la religión principal en la Armenia precristiana, o al menos fue prominente allí. Los persas hicieron intentos de promover la religión allí.
Con anterioridad al siglo XI, el zoroastrismo había llegado al norte de China a través de la Ruta de la Seda, obteniendo estatus oficial en algunas zonas de China. Ruinas de templos zoroastristas han sido encontradas en Kaifeng y Zhenjiang, y según algunos intelectuales permanecieron hasta 1130. En cualquier caso, la influencia del zoroastrismo puede apreciarse en el budismo, especialmente en el simbolismo de la luz.
La religión que sucedió al zoroastrismo en Persia estuvo marcadamente influida por éste. Los sacerdotes iranios nunca lograron derribar las enseñanzas de Zoroastro, pero resucitaron la antigua adoración de Mitra, y el mitraísmo se difundió a lo largo y a lo ancho del Levante y de otras regiones mediterráneas, siendo durante cierto tiempo contemporáneo tanto del judaísmo como del cristianismo.
En el siglo VII, la dinastía sasánida fue derrocada por los árabes. Aunque algunos de los últimos gobernantes habían perseguido el culto zoroastrista, inicialmente los zoroastristas fueron incluidos como Gente del Libro y se había permitido su práctica libremente. La conversión de las masas al islam no era deseada ni permitida, según la Ley Islámica. Hubo un lento pero permanente movimiento de población en Persia hacia el islam. La nobleza y las personas de la ciudad fueron los primeros en convertirse. El islam se extendió más lentamente entre los campesinos. Muchos zoroastristas se marcharon, entre ellos varios grupos que se establecieron en la India, donde se les aceptaba. A estos se les llama parsis y son más de cien mil. En los siglos siguientes el zoroastrismo volvió gradualmente a su forma original monoteísta, sin elementos politeístas.
El número de zoroastristas se ha reducido significativamente en los últimos siglos, pero la religión continúa viva y dinámica. La mayor parte de seguidores de esta religión se encuentran en la India e Irán. También hay unos 10.000 parsis en Pakistán y unos 2500 parsis en Sri Lanka. Son una comunidad muy próspera dedicada al comercio, a la administración y a las profesiones liberales, pero su número es cada vez menor. Existe un buen número de asociaciones en varias partes del mundo
Relación con otras religiones y culturas
El zoroastrismo posee una importancia única en la historia de las religiones a causa de sus enlaces con las tradiciones occidental abrahámica y oriental dhármica.
Se sabe que las enseñanzas de Zoroastro llegaron a dejar su huella en el judaísmo. Éstas se advierten en la angelología, la creencia en un estado futuro de premios y castigos, la inmortalidad del alma y el juicio final. Todo ello forma parte fundamental del esquema zoroastriano. Adicionalmente, la figura de Satanás, originalmente sirviente de Dios, asignado a Él como Su fiscal, vino a asemejarse a la de Ahriman, el enemigo de Ahura Mazda (Dios), cada vez más. También, la figura del Mesías, que inicialmente era un Rey futuro de Israel que salvaría a su pueblo de la opresión, evolucionó, en Isaías, por ejemplo, en un Salvador universal muy similar al Saoshyant persa (iraní). Otros puntos de comparación entre Persia (Irán) e Israel incluyen la doctrina de los milenios, el Último Juicio, el libro celestial en el que se inscriben las acciones humanas, la Resurrección, la transformación final de la tierra, el Paraíso en la tierra o en el Cielo, el Infierno.
Algunos estudiosos (Boyce, 1987; Black and Rowley, 1987; Duchesne-Guillemin, 1988) creen que un buen número de elementos de la escatología, soteriología, angelología y demonología del judaísmo -una influencia clave en el cristianismo-, tiene su origen en el zoroastrismo, y fue transferida al judaísmo durante la cautividad babilónica y la era persa. Con todo, existen diferencias en los sistemas de creencias.
Según Mary Boyce, "el zoroastrismo es la más antigua de todas las religiones de credo reveladas, y ha tenido probablemente más influencia, directa o indirectamente, que cualquier otro culto individual" (Boyce, 1979, pág. 1).
El zoroastrismo ha sido propuesto como la fuente de los aspectos pos-Torá más importantes del pensamiento religioso judío, que emergió durante la cautividad babilónica.


Idioma: En los actos religiosos y colección de textos sagrados del Zoroastrismo se usa el Dialecto gatha o Idioma avéstico.
Textos religiosos
Yama libro litúrgico de los parsis
Vispered la liturgia menor
Vendidad sacerdotal código de los parsis
Yashts libro de himnos
Khordah libro de oraciones
Zaratustra y el Avesta
El zoroastrismo se formó alrededor de 1600-1200 a. C. (dependiendo de las fuentes usadas) en la región noroeste de Irán (Persia) por el profeta Zaratustra (Zoroastro), cuyas enseñanzas fueron transcritas en lo que se conoce como el Avesta. Se dice que el zoroastrismo es una de las primeras religiones monoteístas del mundo, aunque se puede considerar al zoroastrismo como un henoteísmo, la creencia en la existencia de un dios principal pero que no es el único que existe. Es un término acuñado por el orientalista Max Müller (1823-1900) (del griego gen. henos, que significa uno y theós, dios). La divinidad especialmente venerada asume las cualidades de divinidad suprema. Representa un intento de unificación, bajo la adoración de un dios supremo, de las religiones politeístas comunes en aquellos tiempos y por tanto conserva rasgos de ambas corrientes (mono y politeístas). El zoroastrismo ejerció una clara influencia en otras religiones como el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Ahura Mazda es su dios principal. Los zoroastristas veneran el fuego eterno, símbolo divino. Zaratustra predicaba un dualismo basado en la batalla entre el Bien y el Mal, la Luz y las Tinieblas. El principio de Zaratustra es que existe un espíritu Spenta Mainyu, identificado posteriormente como Ahura Mazda u Ormuz, y un espíritu malvado Angra Mainyu asimilado a Ahriman, opuestos representando el día y la noche, la vida y la muerte. Estos espíritus coexisten en cada uno de los seres vivientes.
El Avesta es la colección de textos sagrados del zoroastrismo. Aunque algunos de los textos son muy antiguos, el compendio conocido actualmente es, esencialmente, el resultado de una redacción que se cree se realizó durante el reinado de Sapor II (309-379). Sin embargo, desde entonces se han perdido partes importantes, especialmente después de la caída del Imperio persa, cuando el zoroastrismo es sustituido por el islam. La copia más antigua de los textos data de 1288.
La parte más antigua del Avesta ―el texto sagrado de los zoroástricos― está constituida por himnos, los Gatha, se considera que han sido transmitidos oralmente durante siglos antes de tomar la forma escrita y que han podido ser compuestos por el propio Zaratustra. Aparece claramente como un sacerdote. Ahura Mazda le habría dado la misión de renovar la antigua religión, confirmándose como el único dios del Bien, la encarnación de la Luz, de la Vida y de la Verdad. Zaratustra condena el culto del haoma y, entre otros, el sacrificio del Toro que es el animal más sagrado reconocido por Zaratustra; Ahura Mazda era inmortal por sí mismo, sin la práctica de los sacrificios sangrientos.
Elimina la condición divina del fuego, para hacerlo un símbolo concreto de la Luz. En lo sucesivo el fuego no se venera como un dios, sino como un aspecto principal de Ahura Mazda.
Los Gāthā hablan de las relaciones entre Ahura Mazdā y seis categorías divinas llamadas las Amesha Spenta, Inmortales Benéficos. En los primeros textos del Avesta, son clasificados como Amesha Spenta y posteriormente se personifican como arcángeles. Son:
Vohu Manō: Buen Pensamiento.
Asha Vahishta: Mejor Rectitud.
Xshathra Varya: Imperio Deseable.
Spenta Armaiti: Benéfico Pensamiento Perfecto.
Haurvatāt: Integridad.
Ameretāt: No-Muerte.
Muy cercano a Vohu Manō, se encuentra Spenta Mainyu, el espíritu benéfico, opuesto a Angra Mainyu, el espíritu malvado, encarnación de las tinieblas y la muerte. Más que enemigos, estos dos espíritus son gemelos.
Los Gāthā están compuestos probablemente en una época pre-aqueménida, antes del siglo IV a. C. Durante la era aqueménida (648–330 a. C.) el zoroastrismo desarrolla los conceptos abstractos de cielo, infierno, juicio personal y juicio final, los cuales solo estaban aludidos en los Gathas.
Las otras partes del Avesta son claramente posteriores a los Gāthā. Particularmente los himnos denominados Yasht, donde se ve el resurgir del panteón que había querido eliminar Zaratustra. Son la fuente de información más importante sobre la mitología irania. A pesar de su contradicción los Gāthā y los textos del Avesta reciente son venerados de la misma forma por el zoroastrismo.
Conviene señalar que la lengua de los Gāthā es muy próxima a la del Rig Vedá, y sus lectores pueden comprenderla.




Actualidad
En la actualidad afrontan una grave crisis interna, debido a la pugna entre los sacerdotes ortodoxos y los jóvenes modernistas. Aquellos insisten en la práctica funeraria de los antepasados y para ello conservan en el cerro Malabar ―el sector residencial más exclusivo de Bombay―, una construcción de piedra gris llamada la Torre del Silencio. Allí son llevados los parsis que mueren.
Los cadáveres de niños, mujeres y hombres se depositan sobre losas de piedra y quedan expuestos a la voracidad de gigantescos buitres. Las aves de rapiña les arrancan la carne y en corto plazo dejan sólo los huesos del esqueleto. Entonces el Sol los calcina y, tras ser semipulverizados los restos, se arrojan a un pozo habilitado en el fondo de la Torre. Desde allí, impulsados por agua corriente, llegan al mar. Los jóvenes parsis encuentran que esta ceremonia, que data de muchos siglos, debe desaparecer. Algunos temen que con ello desaparezca la religión misma.

21 jun 2015

China construyó un edificio de 57 pisos en 19 días

El empresario chino Zhang Yue ha revolucionado el mundo de la arquitectura con la construcción de un edificio en la ciudad de Changsha, en el sur de China.
El diseño de estructura no es necesariamente innovador, lo que impresiona es el tiempo de construcción: 57 pisos en solo 19 días.
Para lograr ese tiempo récord, el Mini Sky City fue ensamblado de miles de módulos de acero prefabricados que encajaban para formar los pisos a razón de tres por día.
Zhang señaló que el método no solo es rápido, también es seguro y económico.
Con la técnica de video de "time-lapse" (fotografía secuenciada) se puede ver la hazaña en 90 segundos.

13 jun 2015

"Ceguera Moral"

Zygmunt Bauman – Alerta sobre la “Ceguera moral”

El internacionalmente famoso, sociólogo polaco, Zygmunt Bauman nos acaba de sorprender con un nuevo libro impactante, publicado recién en marzo de este año, con el título “Ceguera moral”. Denuncia la insensibilidad moral y el deterioro moral progresivo que según él se está convirtiendo en característica de nuestro tiempo.
 Para identificar mejor lo que está pasando, Bauman crea un neologismo de raíz griega: “adiáfora”, aludiendo al hecho concurrente de “situar ciertos actos o categorías de los seres humanos fuera del universo de evaluaciones y obligaciones morales”.
La ética o la moral, como prefieran decir, no existe para ciertos campos del quehacer, del comportamiento humano. Los actores de esos campos de acción (por ejemplo, los actores de la política) ignoran, prescinden de todo compromiso moral. Pueden hacer lo que quieren y les conviene a sus respectivos intereses egoístas, sin que se les ocurra ni permiten que a otros se les ocurra o intervengan, para poner orden y sanción a sus comportamientos corruptos.
Parecería que Zygmunt Bauman estuvo visitando nuestro país, observando a muchos de nuestros políticos, administradores públicos, narcotraficantes, narcopolíticos, criminales y delincuentes para inspirarse y escribir sobre la adiáfora y la ceguera moral.
La ceguera no está solamente en los ojos morales de los actores en esos sectores, está contagiándose también en toda la sociedad, que contempla pasiva y permisivamente la corrupción y nada hace para impedirla, incluso es tanta la ceguera y torpeza que a la hora de las elecciones para las responsabilidades políticas no son capaces de ver que vuelven a elegir a los mismos corruptos que les están robando dinero, oportunidades y esperanzas.
Sucede, como escribe Bauman, que la sociedad parece estar embotada, ha perdido la sensibilidad moral y no le da importancia a los hechos y sus autores que hacen daño grave a todos.
Esa sensibilidad embotada se realimenta con el comportamiento insólito de mucha gente, quizás la mayoría, también niños y adolescentes, que disfrutan dedicando su tiempo libre de distracción y descanso, hasta pagando dinero para ver sin prisa violencias, muertes, asesinatos, crímenes horrendos, destrucciones masivas en películas de cine y televisión que presentan descarnadamente la crueldad y el terror, convertidos en espectáculo.
Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.
La voz de alerta de Bauman se une a una denuncia semejante que pocos años atrás hizo Gilles Lipovetsky, cuando escribió su interesante libro: “El crepúsculo del deber”. El sutil análisis sociológico de Lipovetsky hace ver cómo el “deber” sostenido por criterios razonados y generador de virtud, a partir de la posmodernidad queda relevado por el placer que busca la felicidad individual y subjetiva.
La posmodernidad depuso a la diosa razón e instaló al sentimiento y el placer en su trono, alimentados por el consumo. La hipermodernidad está acelerando el consumo hasta el hiperconsumo, que ya ha superado la simple adquisición del consumo material, moviendo a la sociedad actual en búsqueda, a veces compulsiva, del consumo de emociones, con el turismo erótico, el turismo de aventuras, el consumo de drogas, los espectáculos de la crueldad y el terror.
La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos, prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado, lo que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que no se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso ni siquiera con la pareja en la experiencia del amor.
Los riesgos de la ceguera moral, o sea, de una sociedad sin ética son tan graves, que los grandes analistas sociólogos, filósofos y éticos de la actualidad, además de describirnos lo que está pasando, tienen que escribir libros tan fundamentales como el de Adela Cortina, “Para qué sirve la ética”, que ha merecido el premio nacional español al mejor libro de ensayo de 2014.
Cortina dice: “Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad”.